top of page

Obra Reciente
Pulse en la imagen para más detalles

Preparando la paz

De la conocida máxima “si realmente deseas la paz, prepárate para la guerra” de Vegecio, aún de actualidad, miramos de reojo la frase condicional que se vuelve imperativa. El camino a la inversa resulta chocante: si quieres la guerra prepárate para la paz. Armados con la esperanza de no volver a caer nunca más en la misma piedra.

Viser la cible (Apuntando a la diana)

Ruido

La frontera I, II, III

Los límites impuestos, los elegidos, los imaginarios... de todos los tipos de fronteras, la auto-impuesta es la que los otros desean, bajo el yugo cultural, la etiqueta psicológica, herencia o memoria; nos condiciona y preserva de nosotros mismos. Situarse en tierra de nadie como opción vital.

Conversación con E. Satie en la fuente de las Tullerías I, II y III

Las piezas para piano de Satie evocan al autor la bohemia parisina. Invierno de luz grisácea de Gymnopédies bordadas en ironías.

La estrategia

La tentación de apretar el botón y desaparecer, repitiendo la historia mil veces como si estuviera predestinado. Una guerra más entre otras, el arte de la estrategia, el arte del engaño y como siempre las mismas víctimas.

Gris

La materia gris, sobrevalorada y despreciada cuando nos interesa, misteriosa y sorprendente, desafía la neurología, psiquiatría, filosofía... convencida de que no nos traiciona.

Viaje de ida y vuelta del paraíso

La historia nos habla de los paraísos perdidos, que nunca existieron ni se perdieron para todos. La memoria es selectiva y tiende a oscurecer o iluminar la actualidad. La lejanía en el tiempo del recuerdo modifica los colores, aromas, texturas, la propia memoria e incluso el tiempo mismo. Si el paraíso está en nosotros mismos, en nuestro interior, los libros de autoayuda deberían ser fracasos comerciales anunciados.

Aprendiendo

Ego 

Ego es un libro realizado en 1998, obra única de monotipos en técnicas aditivas, hoy perteneciente a una colección particular, es el punto de partida de esta obra. Una revisión con 24 años de separación pero igualmente fruto de un evento existencial y vital importante. De libre interpretación.

Te seguiré por tierra, mar y aire

Disfunción

Tinta, collage, esmalte, impresión en relieve sobre papel Gerstaecker 225 grs. de 140 X 100 cms.

Perteneciente a la serie de dicotomías. Un punto nido – jaula, ritmos trasversales y contradicciones. Siga la flecha.

Contra pregunta

Perteneciente a la serie de dicotomías. Las preguntas retóricas obtienen una respuesta eco. En la lengua castellana los signos de interrogación abren y cierran su formulación como unos ganchos entrelazados casi imposibles de separar, ambos signos comienzan y terminan con un punto de interrogación, un punto nido – jaula.

Máquina de hacer Binomios

Perteneciente a la serie dicotomías. Sociedad, familia, empresas, política... estructuradas en binomios para garantizar la continuidad y/o la prosperidad. La máquina es una convención que otorga el poder de formalizar y establecer binomios en función de criterios subjetivos. Sacerdotes de todas las religiones, alcaldes de todos los pueblos, capitanes marítimos, jueces, directores de recursos humanos...

Dual 

A ≠ B, A+B = C. C > AB

Las dos caras de Jano en cada individuo. Los opuestos crean otra identidad y esta le confiere un valor superior a la suma de los opuestos. Bien / mal, físico / etéreo, activo / pasivo, teoría / práctica. La bipolaridad está creciendo en las sociedades, La complejidad psico-sociológica dificulta considerablemente un equilibrio de extremos.

Deconstruyendo dicotomías y Dicotomía

Bien / mal, físico / etéreo, activo / pasivo, teoría / práctica. La bipolaridad está creciendo en las sociedades, desde el mismo lenguaje a la política cuyos sinónimos y antónimos modelan y desdibujan la convivencia. La complejidad psicológica dificulta considerablemente un equilibrio de extremos. Para el autor la línea sinusoidal otorga coherencia en el yin y yang.

Cuentacuentos A and B

Como un niño jugando con los colores sobre un papel, entre leyendas, mitos, fábulas, anécdotas y todo tipo de relatos político-culebreros; los portavoces de sus verdades invaden el tiempo de silencio necesario para sociabilizar. Las noticias falsas, manipuladas, de cosmética y media verdades nos infantilizan. Cuentacuentos de misántropos y ladronzuelos que se aprovechan, cuentacuentos de los que miran a otro lado o al dedo que señala la sabiduría. Cuentacuentos de evasión y lúdicos. Cuentacuentos de los que aprendemos y de los que desaprendemos.

Trayectorias

La molécula como vehículo conductor de esta serie, su práctica invisibilidad y ligereza, su poder y belleza. El autor se cuestiona la condición del hombre como individuo libre, consciente de la extrema complejidad del organismo más elemental que cumple funciones predeterminadas genéticamente. La voluntad subyugada a su propia condición Unidad de vida, molécula y sus interacciones. El hilo conductor lo encuentra el autor más en la capacidad de establecer un recorrido predeterminado en sus genes que en una voluntad autónoma a su condición.

Noticias Ambiguas

Mirando de reojo la saturación de imágenes de la invasión de Ucrania. Desde el hartazgo al monotema a la justificada inquietud de una expansión del conflicto.

Semilla Azul

“Semillas es un conjunto de grabados y litografías que intentan hacer honor a la madre naturaleza por su fertilidad y capacidad de reproducción abriéndose camino ante la adversidad por adaptación”. La feminidad de la naturaleza.

Perfidia

El peso de la palabra en la concepción de una obra determina la actitud del creador y del receptor. Perfidia deja poco que añadir en una época de convulsiones sociales, políticas y económicas.

Complementos

Deconstruyendo el Yin y el yang, incluyendo diferentes ámbitos (matemáticas, informática, política, moda...) Socialmente la exclusión resulta una contradicción : el conjunto se completa con la incursión de todos sus componentes, resaltando la necesidad del complemento y complementarios.

Diestro

Perteneciente a la serie de dicotomías, pié y mano derecha como partición de unidad. Durante el s. XIX los estudios y talleres de arte así como los de medicina en occidente, disgregaron las partes para analizar por separado los volúmenes anatómicos y profundizar en la comprensión morfológica en la que queda implícita una articulación, un movimiento capaz de deformar la comprensión visual. Pies, manos, torsos, cabezas, sexos, etc en escayola en todos los rincones de las academias. La elección de una parte para referirse al todo en las artes y ciencias fueron herramientas que facilitaron e iluminaron el conocimiento. Sus conclusiones, aún vigentes en gran medida, resultan deformadas, amputadas, relativas. Hemos aceptado la reducción para facilitar la comprehensión del individuo.

A C. Sagan

El autor interpreta las sensaciones de admiración que le marcaron al visionado de la serie Cosmos de Carl Sagan, sensaciones a veces contradictorias pero siempre complacientes. Hace referencia a sus anteriores series de nidos y micro universos, rodeados de una arquitectura orgánica y trayectorias que interaccionan con el entorno.

Procedencia

Reflexión sobre la condición de migrante en todos los individuos, cada libro, cada música, museo, espectáculo, conversación, es un acto de migración de neuronas, de ideas, de gustos. Ocupando espacios que se modifican en función del individuo y su procedencia. Todos los pueblos son sus procedencias, la migración su condición, el rechazo es el olvido.

Arrastrando la Historia.

Reflexión sobre los eventos actuales en geopolítica tras la invasión de Ucrania. ¿Hasta dónde somos prisioneros de nuestra propia idea de identidad nacional? ¿Cuál es el peso de una Historia si no es compartida? ¿Las ideologías basadas en el revisionismo de la Historia de un pueblo se acercan al autoritarismo? ¿Es ético utilizar un estado como escudo a una agresión? Una obra de colores vivos como las ilustraciones para niños con las que los poderes nos cuentan historias.

Refugios

La utilización de los cobijos realizados en tiempos de guerra y recuperados con fines culturales y expositivos en épocas de paz, abre de nuevo la brecha de la memoria colectiva. La protección individual en el confinamiento voluntario u obligado con la esperanza de supervivencia de ataques enemigos, desata la conciencia de vulnerabilidad. Anímicamente nuestro refugio es cada uno de nosotros, el espacio que habitamos en nuestro cuerpo, el de la introspección fragilizada que abre las puertas a obsesiones, paranoias, esquizofrenias... oscilando entre el agotamiento, la gloria y el dolor.

La otra vía 

Como en el juego Twister, una metáfora mirando a la antropología social de la ocupación de espacios físicos, ideológicos, económicos...

Hablando de amarillo

La  descomposición como elemento aglutinador, olor, textura, viscosidad... en elementos en los que el proceso que pudiéramos llamar como degenerativo puede devenir reproductivo.

Lunar Graffiti

Otro canto a nuestro astro. ¿Quién reivindica su huella en la luz que nos refleja? El autor huye de los estereotipos de color utilizados hasta la saciedad de azules, negros y grises, marcando su anagrama sobre una luna creciente de verano.

Polarizados

Mirando las diferentes distorsiones cognitivas que nos guían hacia el error de razonamiento. La simplificación oculta una compleja perturbación de la percepción: Este - Oeste, Norte – Sur, Buenos – Malos. Polarizados trata de representar con unidades mínimas de vida, el grado laberíntico de la sociedad del XXI invadida por las diferentes percepciones del ego en la misma emoción.

Una vida en dos palabras

La alteración de la asertividad como disfunción emocional condiciona el razonamiento y el comportamiento. Una desconfianza constante hacia la palabra evoca la credulidad en la imagen aunque se trate de una ilusión óptica. La consciencia del yo proyectado o extrovertido y el yo ensimismado e introvertido.

Aproximación

Una aproximación al mundo de la realidad, podría ser una simulación. La aproximación en matemáticas o en física se aprecia por su utilidad y no por su exactitud. En política resulta ineficiente y en filosofía una ilustración. La representación de la realidad no deja de ser una aproximación.

Luna de papel

El cuento “Luna sin Pisar” de Luis C. Folgado, nos habla de la gran gesta del hombre al pisar nuestro satélite, al tiempo la poesía dejó de cantar con romanticismo la luminosidad de la noche. En enero de 2019 China puso un vehículo de su sonda lunar en la cara oculta y la Luna perdió definitivamente su misterio para dejar paso a la razón. Luna de papel cambia el binomio “positivo – negativo” por un “positivo – positivo” las dos caras están iluminadas, lo que ayer pudo ser negativo, hoy se ve positivo. Trayectorias, tecnologías, deducciones y estadísticas de probabilidades acompañan hoy la Luna del poeta.

Fotones y Verde

Cuestionando la veracidad y demostrabilidad de cualquier axioma.

Migraciones

El autor, fiel a sus obsesiones del micro mundo y la naturaleza, traslada sus inquietudes a escala y recrea los trayectos plasmados por el abandono del hogar. La memoria se congela en el nido de la infancia. Los márgenes entran en el terreno de los miedos, dudas e incertidumbres. Lo perenne se hace caduco. La propiedad es relativa. La fotografía es la memoria, los márgenes son nuevas condiciones, nuevas leyes, nuevas vivencias, nuevas contradicciones, nuevas aventuras y pasiones.

Nests

Nidos azul y Nidos verde

Rebuscar en lo más puramente orgánico y hacer formas que convivieran con ella. El concepto de casa-hogar, en su forma más conceptual, el capullo de una crisálida, como habitáculo temporal en perfecta sintonía con lo arbitrario en la naturaleza es lo que se respira en estos trabajos. Lo efímero de la vida, lo fugaz del momento, si supiéramos ver que todo pasa fugazmente el bosque nos dejaría ver los árboles.

Ojos de árbol 1 y 2

Interpretación libre de la publicación “Los ojos del árbol: percibiendo, registrando, comprendiendo y contrarrestando las invasiones biológicas en tiempos de rápida homogeneización biocultural” Metáfora que integra la investigación sobre formas de conocimiento y cosmovisiones científicas y filosóficas sobre la problemática de las especies invasoras. Una visión holística del funcionamiento de los ecosistemas y las disrupciones causadas en estos por la introducción de especies invasoras.

El Brillo de tu Ojo

La memoria como el olvido, es una linea fina, delicada y contundente; en direcciones opuestas. Ambas son consecuentes con ambas.

Tempo

La primera función de toda representación plástica en imagen es congelar el tiempo, especialmente la fotografía. Tempo, en italiano, hace referencia a la velocidad con la que debe ejecutarse una pieza musical. El autor fotografía un tiempo circular congelado, la medida del tiempo como herramienta para poseerlo, su representación ha evolucionado a lo largo de la historia del hombre pero el interés por dominarlo, detenerlo o acelerarlo sigue vigente para el autor, constatando la amabilidad y crueldad a la que somete el universo.

Cuaderno de Viaje 

Cuadernos de viaje cuenta un estado inicial y su evolución, por desplazamiento en espacio y/o tiempo. Parto del nido de mi infancia o me dirijo a ese nido, mirando de reojo al maestro J. Miro.

Fluidos

Partiendo de las lineas que las ondas graban en cuerpos líquidos, obra realizada con un simulador de fluidos y otras herramientas propias de la informática. Obra de concepción y ejecución fluida.

Eclipse de memoria

E de M se refiere al paso del tiempo, y el olvido. La capacidad de recrear los recuerdos hasta modificarlos y asumirlos como verídicos.

Partiendo de un recuerdo visual perteneciente a mi infancia (un bosque bajo el claro de luna), su interpretación ha sido modificada por los años, la experiencia y las condiciones propias de los materiales elegidos. Es la ilusión de la memoria, tanto en el aspecto personal como en el colectivo. Si el tiempo pudiera medirse por la memoria, ¿que lugar ocuparía el olvido?

El hilo que nos une

Poco a poco la ciencia afirma lo que la intuición no puede constatar empíricamente, desde la existencia de conexiones intergalácticas al intersticio, uno de los órganos mas voluminosos en nuestro cuerpo, ambos pasaron desapercibidos. El hilo que nos une, como el horizonte, es una linea imaginaria que todo lo liga y que todo lo puede.

De repente no sé qué pienso

Comenzó esta obra con la idea de una cartografía, una especie de ilustración de las diferentes rugosidades en el estado anímico del autor. La transparencia del barniz concede un volumen a la obra acentuando los brillos. Casi invisibles, en obras anteriores de Jesús Tejedor, permanece este deseo de “estar sin ser apercibido”. Los ánimos son cíclicos como galaxias rotativas, basado en el dibujo de un péndulo que deja su marca buscando la estabilidad, la inmovilidad.

Escurridizo

Poco a poco, la ciencia va afirmando lo que la intuición no puede comprobar empíricamente, desde la existencia de conexiones intergalácticas hasta el intersticio, uno de los órganos más grandes de nuestro cuerpo, que han pasado desapercibidos. El hilo que nos une, como el horizonte, es una línea imaginaria que conecta todo y todo puede. Este díptico está en continuidad con la obra El hilo que nos une igualmente expuesto en estas páginas.

Matriushka

Descomposición y composición. Las diferentes unidades de la muñeca pudieran ser intercambiables como un “cadáver exquisito”. La muñeca vista en rayos X se puede componer y descomponer, como símbolo de la fortuna, cambiando de mano en mano, cambiando de cara y aspecto.

Frio

Ola de frio desde el interior de un vehículo, en el garaje de una vivienda, como matriushka sobre-envuelta, sobre-protegida.

La vuelta

Cuatro visiones de un mismo objeto en diferentes etapas. Partiendo de un modelado en arcilla y la acción del agua, la vuelta plantea diferentes visiones de una esfera irregular con múltiples perforaciones como para cobijar un enjambre.

Digital A y B

Serie cuyo eje es la herida de identidad a través de la huella dactilar. Heridas que cuestionan la identidad tanto individual como colectiva, ajenas o propias, son también nuestra identidad. Factores externos o internos que se convierten en punta de lanza o en un proceso de descomposición progresivo física y anímicamente.

Referencia a eventos externos que modelan la identidad de origen sociológico, religioso, político, cultural...

Punto blanco de Ishigami

Entre las inquietudes del autor se encuentra la arquitectura, tiempo después de una exposición de Ishigami en Paris, realiza un políptico de base gris profundo buscando la luz progresivamente. Otro homenaje del autor a sus iconos, con otra de sus constantes obsesiones de simplificaciones de Matriushkas, las muñecas rusas que acogen en su interior otras.

Virus

Sepia

La importancia del peso aparente en cada uno de estos cartones, concede a cada individuo una identidad. Como si de una mirada de microscopio se tratara, el autor diseña cada célula como si estuvieran dotadas de una función específica. Los fondos de perfiles indefinidos hacen resaltar el diseño; como una divinidad que crea nuevas formas de vida, el autor de Sepia explora la grandeza de lo insignificante y lo somete a un retrato individualizado enmarcado en la colectividad.

Superposición de células incompatibles que comparten el mismo espacio, la vida. Una serie pensada no solo por la adición de elementos, también por la sustracción Ausencia y presencia del virus no como elemento de anulación de una vida sino de modificación. En esta serie el autor deja patente su admiración hacia lo simple y eficaz. Asegura quedarse absorto con la presencia de un simple tornillo, maravillado con una gota de agua y cómo no, con la precisión de una unidad de vida tan primaria como un virus. Le provoca admiración y un miedo ancestral que en años pasados los representaba con sus series vegetales inspiradas en sus incursiones por bosques. La capacidad de modificación de la vida en sus funciones y comportamiento, de origen relativamente simple, provoca al autor un gran interés por su comprensión. Sin pretender introducirse en la ciencia, absorbe los procedimientos que la rigen y las adapta a su manera intuitiva de creación.

Semillas 5 y 6

emillas simples, decorticadas, listas para ser observadas en laboratorio, protegidas de diferentes elementos, luz, humedad, acidez, destacando por contraste de su origen y descendencia.

Semillas 1-4

“Semillas es una serie de grabados y litografías que intenta hacer honor a la madre naturaleza por su fertilidad y capacidad de reproducción abriéndose camino ante la adversidad por adaptación”. El autor inventa y aísla los granos para meterlos en valor y desarrolla una hipotética evolución en su crecimiento. Su aparente simplicidad en el diseño de cada una de estas semillas queda subrayada por la reutilización de diferentes elementos vegetales, manipulados o de origen industrial, sus variaciones condicionan la expresión de la vida.

Gravitacional

Fuerza de atracción y repulsión en el micro y macro universo. El autor crea intuitivamente un universo de partículas que le escapan aún a la razón en su comportamiento y consecuencias. Recuerda al observador la insignificancia de lo inmenso sin la comprensión de la grandeza en lo minúsculo y retrata la sociedad considerando al individuo de manera global como partícula. Gravitacional es su fuerza y su centro puede ser físico o emulado: ideológico en la mayor parte de los casos en lo que se refiere al individuo.

6 Interacciones

El autor crea intuitivamente un universo de partículas que le escapan aún a la razón en su comportamiento y consecuencias. Quebrando constantemente la percepción en la observación como en un laboratorio en el que el resultado varía en función de su observador y le recuerda la insignificancia de lo inmenso sin la comprensión de la grandeza en lo minúsculo, retrata la sociedad considerando al individuo de manera global como partícula.

Los movimientos y fuerzas de partículas por condicionantes como temperatura, presencia - ausencia de nutrientes, proximidad o condición en su propia carga eléctrica y movilidad.

Logo Jesus Tejedor